jueves, 27 de noviembre de 2014

“Qué no se quede sólo en el simbolismo”




En la mañana de ayer, un promedio de 800 mujeres se reunieron en el polideportivo Juan XXIII, para rechazar públicamente cualquier tipo de agresión contra la mujer.








John Fredy Nagles Soto
Periodista Caquetá

Color, energía, música y jolgorio fue lo que se vio por las calles de Florencia. Con cultura y arengas que gritaban un “¡Viva por la Vida!”, y un rechazo rotundo a posiciones y actitudes machistas, las mujeres del Caquetá marcharon en contra de la violencia. Una de las que encabezó el bello y sonoro desfile fue la popular ‘Zunga La Perrita Libre’, activista por los derechos de la comunidad LGBTI del Departamento.

Zunga explicó que las mujeres y las comunidades diversas, son en Caquetá objeto de centenas de actitudes, además de las violencias, que laceran la realidad femenina; “por ejemplo, el echarse color en los labios, vestir como mujer o sentarse de determinada manera no te hace menos hombre", dijo.
Agregó que "antiguamente se les decía a los niños que el llorar era solo de mujeres, por eso, muchos hoy agreden a sus esposas, porque nunca aprendieron a ser, sentir y pensar como mujer. El sentir eso, no te hace mas macho. El asunto también corresponde al lenguaje que emplea la gente a diario con nosotras. El lenguaje debe ser de-construido, y no debe ser una imposición normativa”, explicó.

Tanto es la situación, que el Departamento no tiene un estimado de los diferentes tipos de violencias en contra de las mujeres. Los medios de comunicación cuando les corresponde tratar temas relacionados con violencia contra la mujer, siempre relacionan el delito con “móviles pasionales”. Nunca hablan de feminicidio o de crímenes por otras causas. Casi siempre, por no decir todas las veces, se habla es de hombres que matan a su ex mujer, novia o amante, explica el último informe de ONUMujer del año 2013.

Organizarnos para participar  

Otra de las lideresas que marchó en ésta jornada fue Yolima Lerma, directora de proyectos de la Asociación de Mujeres Campesinas del Departamento de Caquetá ASOMUJERCA. Ella explicó que la idea de las organizaciones de base y las experiencias sociales de resistencia ayudan a que ellas se empoderen mucho mejor de los escenarios de participación y decisión en el Departamento. “Tenemos mujeres miembros en todos los municipios de Caquetá, con el objeto de capacitarnos, hacernos visibles y relatar nuestros sueños, nuestros miedos, nuestras esperanzas”.

Ahora mismo, Asomujerca trabaja en la implementación de granjas integrales agroecológicas y ecoturísticas, con el objeto de abrir escenarios laborales a las mujeres campesinas, y preservar las zonas rurales en donde viven. 
Según la líder, las mujeres campesinas de Caquetá están triplemente victimizadas. Los hombres, por el solo hecho de ser mujeres, el país las estigmatiza por ser de Caquetá, y la ciudad por ser ellas del campo, resumió.

No hay comentarios: