sábado, 26 de mayo de 2012

DE PAZ, MEDIO AMBIENTE, DERECHOS HUMANOS Y OTRAS CONVERSAS CON RIGOBERTA MENCHÚ

Con su particular y ya reconocida vestimenta maya, la Premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú Tum llegó a Neiva en sus 400 años de fundación para hablar de Paz, Derechos Humanos y decirle también no a la construcción de la Represa El Quimbo en el Huila. Dijo que el camino hacia la paz lo tiene que descubrir Colombia porque “no hay una formula para conseguirla”.
Por John Fredy Nagles Soto
Corp. Júraco Neiva

En su visita en el marco de los 400 años de la ciudad de Neiva, la indígena guatemanteca, defensora de Derechos Humanos y Premio Novel de Paz en 1992, Rigoberta Menchú, habló de acuerdo humanitario, respeto a la soberanía de los pueblos y políticas para el respeto al territorio y no a la intervención de multinacionales, las que calificó de “golondrinas que vienen por su alimento, a explotar las tierras de las comunidades y luego se van dejándonos pobreza”.



En rueda de prensa llevada a cabo ayer en el Salón Mercurio de la Cámara de Comercio de Neiva, el mítico personaje que durante su niñez conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala hablo de “voltear la mirada hacia el diálogo para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.
ARigoberta Menchú estuvo en Neiva hablando de paz, Derechos Humanos e instó a los pueblos indígenas a continuar la lucha por sus derechos y expulsar las trasnacionales de sus territorios.
Desde éste contexto, Menchú inició su militancia en una finca de café a los cinco años de edad. Las condiciones tan pésimas fueron el detonante de la muerte de sus hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.

“Agradezco a los neivanos porque vengo como Invitada Especial y no como turista”

Rigoberta Menchú, antes de iniciar oficialmente con el debate en rueda de prensa, felicitó a Neiva por sus 400 años de fundación. “Esa es la noticia más importante para mí, que no vengo a Colombia como turista sino como invitada especial y tan especial que también soy participe de los 400 años de la ciudad de Neiva como lo vimos ayer con muchos desfiles, mucha participación, mucha fiesta, en mi país se diría mucha parranda has ta hoy a la madrugada. Y eso explica también de que realmente ha sido una fiesta compartida”.

Sin embargo, todo no fue belleza durante la Fiesta de los 400 años de Neiva, según la mirada de la Nobel de Paz. Dijo que le había sorprendido que los pueblos originarios indígenas que en Neiva y en el Huila han nacido no se les hayan visto durante los festejos. “Me impresionó muchísimo que en el desfile se haya borrado totalmente la presencia de los pueblos indígenas en 400 años de aniversario.
Dijo que le había extrañana que en el Desfile de los 400 años de Neiva no hubiese presencia de las comunidades indígenas del Huila. "Será que Colombia olvidó su pasado", puntualizó.  
Y no sé, me sentí que ¿será posible que se eliminen así a los pueblos indígenas? ¡Será porque todo lo que venera Colombia es folclor de su pasado? O ¡si queda aún un resguardo de las culturas milenarias, de las civilizaciones ancestrales, de la espiritualidad de las civilizaciones ancestrales?”.   

“Creo que celebrar 400 años de vida de un pueblo será el momento para analizar lo que ha pasado en la historia, pero sobre todo porque se necesita proyectar el futuro asegurando todas las libertades fundamentales de una población”.

“Ningún proceso de paz se repite igual de un país a otro. Colombia tendrá que buscar su propio camino”

Rigoberta Menchú dijo que a Colombia tal vez le ha faltado claridad frente al camino para alcanzar una paz duradera. “Las condiciones que genera la guerra, toca primero analizar cuáles son las causas de la guerra, porque si no entendemos las causas de la guerra jamás vamos a poder llegar a una paz verdadera. Resolviendo las causas que generan la guerra es cuando se llega a un verdadero camino hacia la paz”.   
Así también, Rigoberta enfatizó sobre las luchas populares, las mismas que, según el proceso que vivió durante aquel contexto de guerrillas en Guatemala, iniciaron un duro proceso de negociación política para llegar a la Paz. Según la Nobel de Paz, en Guatemala existieron cuatro organizaciones guerrilleras, cuyos comandantes y jefes finalmente se pusieron de acuerdo para firmar la paz.  
Rigoberta dijo que la Paz se alcanza cuando las diferentes fuerzas en confrontación se sientan a dialogar y desmilitarizan sus corazones.
Sin embargo, estas guerrillas exigieron que “se les garantizara que sus cuadros, sus militantes y sus organizaciones no sean destrozadas, no sean torturados, no sean desaparecidos. Quizá, uno de los temas fue poner fin a las desapariciones forzadas, poner fin a la persecución por ideas políticas”, relató la Guatemanteca.
Aun así durante el periodo posterior a la Firma de la Paz entre la insurgencia y el Estado de Guatemala, se desató una persecución por ideas políticas. “Porque también a nosotros nos han cortado mucho, porque todo el sector progresista se le acusaba como guerrillero, solo con decir que estaba en contra de la hidroeléctrica porque van a venir los españoles y van a explotar y van a dejar vacía la zona y lo que nos van a dejar es cáncer, nos van a dejar enfermedades y nosotros no queremos eso, decían las comunidades; entonces, inmediatamente se forzaba a acuñarles el imaginario de la guerrilla”.
La paz es un compromiso de todos. Así explicó Rigoberta: “Es posible volver a tener otra controversias sin una guerrilla aquí y sin un ejército acá, pero no por voluntad de una sola parte; debe ser la voluntad de los empresarios que están detrás de la guerra, porque hay muchos, debe ser voluntad de las fuerzas que mandan en las Fuerzas Armadas, es voluntad de los mandos más altos de las guerrillas”.

“Hay que expulsar a esas trasnacionales golondrina”

Así como en Colombia, en Guatemala también tienen los problemas que se han desembocado en los territorios con la intervención de las multinacionales. Sobre ello, Rigoberta dijo que “los sitios sagrados ahora pues estamos trabajando duro porque en esos lugares es donde chocan doro con las empresas trasnacionales. Allá en Guatemala, en la mayoría de las lomas donde hay oro, plata fueron a circular los españoles, La Montana y otras trasnacionales”.

Rigoberta Menchú compartió con periodístas y medios de comunicación comunitarios del Departamento. 
“Esas yo las llamo trasnacionales golondrina que vienen, saquean, se llevan y dejan depredado todo. Entonces, como aquí en Colombia, así mismo en Guatemala es una lucha pero en Guatemala se equivocaron. Resulta que en Guatemala llegaron a la loma pero no pidieron permiso a los pueblos que están alrededor de la loma. Entonces la gente dice ahora que si yo tiro un tractor sobre tu jardín ¡será que me vas a felicitar?”. Por lo anterior, Rigoberta Menchú insto a los gobiernos de Latinoamérica que hagan una revisión de sus políticas de protección al medio ambiente para que protejan la vida y expulsen a las multinacionales de sol territorios.


No hay comentarios: